La presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios,
CPI María Paula Armándola, brindó una exposición en la Segunda Muestra de la
Cámara de la Construcción que se desarrolló en Paraná.En su ponencia tomó como punto de partida el modelo
de ordenamiento territorial sostenible que propone Entre Ríos entre Arroyos,
en el que se empezó a trabajar en 2015 desde el Centro de Estudios
Inmobiliarios, para terminar proponiendo pasar a la acción, llevando adelante
un parque lineal en la ribera del río Paraná, en el norte de la capital
provincial. El objetivo sería mostrar cómo impacta ese proyecto y en paralelo,
hacerlo extensivo en otros lugares de la provincia. La presentación de la propuesta puntual estuvo
precedida de una serie de conceptualizaciones. Con relación a Entre Ríos entre
Arroyos refirió que es posible hablar de “modelo” en tanto la propuesta tiene
una unidad de planificación operativa de la actividad humana que es la micro-cuenca
y una unidad de gestión del territorio, que son las microrregiones.“Este modelo se construyó de manera
participativa y colectiva y
esta mirada del territorio que incluye el respeto de nuestra geografía y su
inclusión al momento de planificar la actividad humana, se terminó
institucionalizando en una Diplomatura” dijo, en referencia a la Diplomatura en
Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible que se dictó a lo largo de un
año y en la que conjuntamente intervinieron la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, la UTN Paraná, el INTA y el CCPIER.La CPI Armándola explicó que “pensamos la
planificación en el territorio dentro de las micro-cuencas” y es a partir
de los usos de suelo que se debe respetar el cauce de agua entre todos los
actores que la habitan”. Precisó que “los usos de suelo son las reglas de juego
que tenemos para intervenir en la sociedad”, agregó que “el modelo Entre Ríos
entre Arroyos propone que esos usos de suelo sean legales, legitimados y
territoriales”, lo que fundamentó en que “siempre tenemos en cuenta la
economía, el ambiente y la sociedad que son los tres ejes de la
sustentabilidad”. Más adelante precisó que “los usos de suelo tienen que ser la
herramienta para plasmar la planificación en el territorio”. PÚBLICO PRIVADOEn otro momento de la exposición sostuvo que “la
planificación se debe hacer público privado” y también, el financiamiento
porque “ni el privado ni el público solo, pueden financiar todo. Necesitamos
que el financiamiento traccione. El financiamiento es importante porque es el
primer motor”.Retomó el tema de los usos de suelo para
plantear que actualmente las normativas no lo contemplan en los términos
descriptos que están en línea con una demanda que cambió. “Hoy como sociedad
nos dimos cuenta que hay que incluir la variable ambiental” lo que definió
como “un logro” a partir del cual “tenemos que repensar en esos usos de suelo”.“Estas políticas de Estado tienen que entender
que es en el territorio donde actúan las tres variables. Si nosotros queremos generar desarrollo
territorial tenemos que contemplar esas tres variables y cómo van a impactar
una sobre otra porque no son independientes, se interconectan constantemente. A
través de los usos de suelo generamos ese desarrollo territorial sostenible,
establecen qué podemos hacer en el territorio y cómo”, insistió. LA PROPUESTAArmándola compartió algunos de los trabajos
finales de la Diplomatura en la que mostraron problemas similares en distintas
ciudades de Entre Ríos e invitó a repensar la cartera de proyectos que se
gestionan. “¿Qué proyectos están gestionando nuestros políticos?”,
planteó. Apuntó luego que “queremos proyectos nuevos que respeten nuestra
Constitución, que pongan en valor nuestras ciudades, que nos den esa plusvalía
tan necesaria para que la gente quiera venir a invertir en Entre Ríos”.Particularmente expuso un proyecto surgido en
la Diplomatura que consistió en “mostrar una oportunidad para empezar de cero. Y
es una oportunidad para empezar de cero –remarcó- porque nos permite incluir la
geografía al momento de pensar la actividad humana. Nos permite pensar qué
vamos a hacer con esos arroyos y transformarlos en parques lineales e ir detrás
de esa plusvalía que beneficia a toda la sociedad”.Expuso que “ese proyecto está localizado en
Paraná. Son 105 hectáreas sobre el río, son más de 1000 mts sobre el río
Paraná, y es el último lugar dentro del ejido urbano que tiene salida directa
al río. Podemos reproducir al norte, una costanera como la que tenemos.
Contempla la oferta y la demanda algo tan necesario cuando hablamos de
desarrollo territorial. Estamos hablando de inversiones inmobiliarias, de un
negocio, de que alguien invierte y pone en riesgo su capital, su tiempo y su
energía. Depende de cómo salga cómo nos afectará a todos el espacio público que
se está dejando”.Agregó que “estas cinco hectáreas tienen
arroyos, están en la parte de la cuenca alta entre el arroyo Yeso y del Uzin.
Tiene una altura increíble, los servicios cerca, luz, gas, el única cuello de
botella es la cloaca pero tenemos capacidad de aplicar nuevas tecnologías”.En medio de la descripción del proyecto,
recordó que el gobernador en el inicio tanto de la primera como de la
segunda gestión habló del ordenamiento territorial. “Sin dudas es algo que
preocupa, pero no ocupa. O quizá ocupó, pero no tuvo éxito”.En ese orden, deslizó que “quizá no haya
que pensar por toda la provincia, sino de a poco, con prueba y error.
Sabemos que lo que se está haciendo está mal, podemos empezar en el camino
nuevo, por estas 105 hectáreas, ver cómo impacta y en paralelo vemos cómo
podemos llevar esa muestra gratis a todo el territorio”.“El objetivo es generar desarrollo
territorial sostenible. La propuesta que les quería traer es para que
podamos entender este gran desafío tanto del sector público como del privado;
que la sociedad se va a beneficiar con los espacios públicos que generen los
desarrolladores y también, que debemos involucrarnos para dar esa legitimidad.
La propuesta es pasar a la acción: Construir comunidad es el desafío del
desarrollo territorial sostenible”.
Ver más