Acceso a matriculados
Sec: 0343-4235241/ Tes: 0343-4226145
Sec.: 3435229759 - Tes.: 3434736768
colegio@colegiocorredoreser.org.ar

Noticias

11-10-2022

Dia del Martillero Público.

El 11 de octubre se conmemora el Día del Martillero Público en Argentina, para brindar reconocimiento a quienes participan y forman parte de este rubro, fundamental para el mercado de inmuebles en el país. El origen de este festejo se remonta a 1943, cuando se llevó a cabo la 1° Asamblea Constitutiva de Pioneros y Forjadores de esta profesión, en Tandil.La intención de esta reunión fue que se unificaran criterios y se asociaran a todos los miembros de este rubro en una federación o colegio. De esta manera, se constituyó la Federación Argentina de Entidades de Martilleros. Dos años más tarde, esta organización determinó celebrar este día, en memoria de su fundación.
Ver más
04-10-2022

Entre Ríos participó de la reunión del CoFeCI en Mendoza. Se sugieren cambios en el blanqueo.

Las CPI María Paula Armandola y Iara Defazy, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, abordaron con sus pares de otras jurisdicciones, temas de interés para el ejercicio profesional del corretaje inmobiliario y temáticas nacionales que son de incumbencia del sector.Producto del encuentro se elaboró un documento donde los Profesionales Inmobiliarios de Argentina, nucleados en el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios - CoFeCI, reclaman tener participación y “ser escuchados”, en la reglamentación de la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, con propuestas concretas a tener en cuenta.Las principales medidas macroeconómicas que se vienen instrumentando, no tienen en cuenta la perspectiva de los profesionales y los protagonistas que cotidianamente son los que gestionan y están en contacto real con cada situación del mercado.A lo largo de las deliberaciones también se analizaron estrategias de acción comunes en todo el país, para frenar el ingreso de las franquicias dedicadas a las operaciones inmobiliarias de forma ilegal.Otro asunto que se consideró fue la posibilidad de concretar el pedido de Audiencia pública a la Corte Suprema de Justicia para abordar la situación con las franquicias. Esto implicará presentar una postura unificada de todos los colegios creados por ley con relación a la actuación ilegal de las franquicias.La Ley de Alquileres también formó parte de la agenda de este encuentro en la capital mendocina. Se evaluaron alternativas y se compartieron miradas con relación al escenario donde debatir este tema. En ese sentido, es probable que, mediante nota, se informe a los legisladores la postura de CoFeCI al respecto y el impacto que tiene en la sociedad la actual situación de incertidumbre/indefinición. Acceso a documento
Ver más
27-09-2022

Rosh Hashaná!!

La festividad de Rosh Hashaná, que significa "Cabeza del Año", comienza con la puesta de sol del 25 de septiembre, y se extiende durante los primeros días del mes Tishri: el 26 y 27 de septiembre. Con esta fiesta, la comunidad judía rinde honor a la creación del mundo y del ser humano. Felicidades!!!
Ver más
21-09-2022

Dia del Mediador!!

La elección del 21 de septiembre como día del mediador se relaciona con que en esta fecha se conmemora, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (El 30 de noviembre de 1981, la Resolución 36/67) proclama el 21 de septiembre Día Internacional de la Paz. Y que los ideales perseguidos por los mediadores son los mismos que inspiraron tal declaración, en el sentido de la búsqueda de consensos y acuerdos que contribuyan a resolver los conflictos, la instalación de una cultura de la no violencia y la convivencia pacífica.
Ver más
21-09-2022

La CPI Paula Armandola, propuso pasar a la acción en el desarrollo territorial sostenible

La presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios, CPI María Paula Armándola, brindó una exposición en la Segunda Muestra de la Cámara de la Construcción que se desarrolló en Paraná.En su ponencia tomó como punto de partida el modelo de ordenamiento territorial sostenible que propone Entre Ríos entre Arroyos, en el que se empezó a trabajar en 2015 desde el Centro de Estudios Inmobiliarios, para terminar proponiendo pasar a la acción, llevando adelante un parque lineal en la ribera del río Paraná, en el norte de la capital provincial. El objetivo sería mostrar cómo impacta ese proyecto y en paralelo, hacerlo extensivo en otros lugares de la provincia. La presentación de la propuesta puntual estuvo precedida de una serie de conceptualizaciones. Con relación a Entre Ríos entre Arroyos refirió que es posible hablar de “modelo” en tanto la propuesta tiene una unidad de planificación operativa de la actividad humana que es la micro-cuenca y una unidad de gestión del territorio, que son las microrregiones.“Este modelo se construyó de manera participativa y colectiva y esta mirada del territorio que incluye el respeto de nuestra geografía y su inclusión al momento de planificar la actividad humana, se terminó institucionalizando en una Diplomatura” dijo, en referencia a la Diplomatura en Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible que se dictó a lo largo de un año y en la que conjuntamente intervinieron la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la UTN Paraná, el INTA y el CCPIER.La CPI Armándola explicó que “pensamos la planificación en el territorio dentro de las micro-cuencas” y es a partir de los usos de suelo que se debe respetar el cauce de agua entre todos los actores que la habitan”. Precisó que “los usos de suelo son las reglas de juego que tenemos para intervenir en la sociedad”, agregó que “el modelo Entre Ríos entre Arroyos propone que esos usos de suelo sean legales, legitimados y territoriales”, lo que fundamentó en que “siempre tenemos en cuenta la economía, el ambiente y la sociedad que son los tres ejes de la sustentabilidad”. Más adelante precisó que “los usos de suelo tienen que ser la herramienta para plasmar la planificación en el territorio”. PÚBLICO PRIVADOEn otro momento de la exposición sostuvo que “la planificación se debe hacer público privado” y también, el financiamiento porque “ni el privado ni el público solo, pueden financiar todo. Necesitamos que el financiamiento traccione. El financiamiento es importante porque es el primer motor”.Retomó el tema de los usos de suelo para plantear que actualmente las normativas no lo contemplan en los términos descriptos que están en línea con una demanda que cambió. “Hoy como sociedad nos dimos cuenta que hay que incluir la variable ambiental” lo que definió como “un logro” a partir del cual “tenemos que repensar en esos usos de suelo”.“Estas políticas de Estado tienen que entender que es en el territorio donde actúan las tres variables. Si nosotros queremos generar desarrollo territorial tenemos que contemplar esas tres variables y cómo van a impactar una sobre otra porque no son independientes, se interconectan constantemente. A través de los usos de suelo generamos ese desarrollo territorial sostenible, establecen qué podemos hacer en el territorio y cómo”, insistió. LA PROPUESTAArmándola compartió algunos de los trabajos finales de la Diplomatura en la que mostraron problemas similares en distintas ciudades de Entre Ríos e invitó a repensar la cartera de proyectos que se gestionan. “¿Qué proyectos están gestionando nuestros políticos?”, planteó. Apuntó luego que “queremos proyectos nuevos que respeten nuestra Constitución, que pongan en valor nuestras ciudades, que nos den esa plusvalía tan necesaria para que la gente quiera venir a invertir en Entre Ríos”.Particularmente expuso un proyecto surgido en la Diplomatura que consistió en “mostrar una oportunidad para empezar de cero. Y es una oportunidad para empezar de cero –remarcó- porque nos permite incluir la geografía al momento de pensar la actividad humana. Nos permite pensar qué vamos a hacer con esos arroyos y transformarlos en parques lineales e ir detrás de esa plusvalía que beneficia a toda la sociedad”.Expuso que “ese proyecto está localizado en Paraná. Son 105 hectáreas sobre el río, son más de 1000 mts sobre el río Paraná, y es el último lugar dentro del ejido urbano que tiene salida directa al río. Podemos reproducir al norte, una costanera como la que tenemos. Contempla la oferta y la demanda algo tan necesario cuando hablamos de desarrollo territorial. Estamos hablando de inversiones inmobiliarias, de un negocio, de que alguien invierte y pone en riesgo su capital, su tiempo y su energía. Depende de cómo salga cómo nos afectará a todos el espacio público que se está dejando”.Agregó que “estas cinco hectáreas tienen arroyos, están en la parte de la cuenca alta entre el arroyo Yeso y del Uzin. Tiene una altura increíble, los servicios cerca, luz, gas, el única cuello de botella es la cloaca pero tenemos capacidad de aplicar nuevas tecnologías”.En medio de la descripción del proyecto, recordó que el gobernador en el inicio tanto de la primera como de la segunda gestión habló del ordenamiento territorial. “Sin dudas es algo que preocupa, pero no ocupa. O quizá ocupó, pero no tuvo éxito”.En ese orden, deslizó que “quizá no haya que pensar por toda la provincia, sino de a poco, con prueba y error. Sabemos que lo que se está haciendo está mal, podemos empezar en el camino nuevo, por estas 105 hectáreas, ver cómo impacta y en paralelo vemos cómo podemos llevar esa muestra gratis a todo el territorio”.“El objetivo es generar desarrollo territorial sostenible. La propuesta que les quería traer es para que podamos entender este gran desafío tanto del sector público como del privado; que la sociedad se va a beneficiar con los espacios públicos que generen los desarrolladores y también, que debemos involucrarnos para dar esa legitimidad. La propuesta es pasar a la acción: Construir comunidad es el desafío del desarrollo territorial sostenible”. 
Ver más
15-09-2022

Corredor público inmobiliario: respeto a una profesión y seguridad para el cliente.

Asumiendo prácticamente una actitud docente, el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios informa permanentemente la importancia de operar con un corredor público inmobiliario matriculado.Hacia el interior de la institución significa defender una profesión, capacitar permanentemente a sus integrantes y asumir un compromiso frente a la sociedad a partir de vincular el ejercicio profesional con el cumplimiento de normas legales y principios éticos. Hacia afuera de la institución, la pretensión es brindar seguridad y tranquilidad a quienes inician un negocio inmobiliario, ya sea una venta, una compra, un alquiler, un desarrollo inmobiliario u otro y sin importar si se trata de un propietario o no.Entre Ríos es la primera provincia en la que se conformó un colegio que reúne a los corredores públicos inmobiliarios a quienes se los reconoce por una matrícula. Es importante que la población conozca que, en una operación inmobiliaria, el cliente debe solicitar la matrícula al CPI y que, en caso que no la tenga, esa persona es pasible de ser denunciada por ejercicio ilegal de la actividad.El matriculado es el único habilitado para intervenir en operaciones de venta, compra, alquiler, y el único que puede cobrar honorarios regulados por la Ley provincial 10377.En el Colegio funciona un Tribunal de Ética que cuida el ejercicio de la profesión en línea con las normas vigentes y la responsabilidad profesional, garantizando su accionar.Cabe recordar que el funcionamiento del Colegio de Corredores está regido por la Ley N° 9739. Cualquier individuo que trabaje fuera de esta ley es considerado un ilegal y se lo puede denunciar a través de los canales habilitados por el Colegio.Toda la información relacionada con Corredores Públicos Inmobiliarios matriculados, honorarios, denuncias ilegales, entre otros asuntos, se puede encontrar en www.colegiocorredoreser.org.ar
Ver más