Acceso a matriculados
Sec: 0343-4235241/ Tes: 0343-4226145
Sec.: 3435229759 - Tes.: 3434736768
colegio@colegiocorredoreser.org.ar

Noticias

01-11-2021

Asamblea General Extraordinaria.-

El viernes 29 de octubre se llevó a cabo a cabo a las 15:00 hs la Asamblea General Extraordinaria del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos. La misma se desarrolló en la Sede del Colegio en Villaguay y concurrieron a la misma 67 matriculados de toda la provincia. El único tema a tratar en la misma fue la modificación y actualización de la resolución 4/2016 para especificar incompatibilidades, el cual fue aprobado.
Ver más
28-10-2021

La Ley de Alquileres se trató como tema prioritario la reunión de CoFeCI con dirigentes políticos.

En el día de ayer, vía zoom, se realizó la reunión de CoFeCI con referentes políticos del Pro como Maria Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Martín Tetaz. Por parte de CoFeCI estuvieron presentes representantes de los Colegios de Ushuaia, Córdoba, Entre Ríos, Pcia. de Buenos Aires, Rosario, Salta, Jujuy y CABA. Se expuso como tema prioritario la modificación a la mal llamada Ley de alquileres, en los artículos que tratan el plazo y la forma de ajustar los contratos. Se converso sobre la necesidad de que el plazo de los contratos que hoy es de 3 años pase a 2 años. Respecto al otro punto, referido a la forma de ajustar los contratos, se indicó la necesidad que se incorpore la libre voluntad de las partes para pactar los ajustes al monto del contrato. Para los representantes del Pro, el camino a seguir es derogar la ley actual como una forma de procedimiento más efectiva, para luego re conversar los términos de una nueva modificación. Se dejo en claro la postura de solo modificar la actual ley 27.551. Por otro lado, y complementando la dinámica de nuestro mercado inmobiliario, el presidente del CCPIER Julio E. Molina expuso la necesidad de dar seguridad Jurídica, bajar la presión impositiva y agilizar el libre comercio en el sector de productos agrícolas-ganaderos y de las economías regionales, ya que son el auténtico generador de potencia a nuestra alicaída economía, relacionando estos sectores productivos como quienes vuelcan en las buenas épocas sus excedentes al mercado Inmobiliario.
Ver más
28-10-2021

Conversatorio Tasaciones entre Diestros y Nóveles.-

Más de de 50 CPI de Paraná asistieron al Conversatorio donde se trataron temas sobre el universo de variables que dan valor a los bienes inmuebles con el objetivo de comprender los diferentes análisis, ponderaciones y consideraciones que debemos manejar al momento de tasar. Referentes inmobiliarios como el CPI Sergio Daniel Chirnicinero, CPI Javier Martinez, CPI Enrique Gabarino y CPI José María Armandola estuvieron compartiendo sus saberes y experiencias en este conversatorio de mucha utilidad para el matriculado. Como la normativa lo explica se llegó a la conclusión que los comparables son el precio de venta y para conseguir acceso a comparables se propuso armar un formulario on-line donde cada CPI pueda cargar los precios de sus operaciones, características de los inmuebles y la fecha. Como conclusión, si todos los CPI participan de esta carga se van a poder compartir los comparables. Hubo compromiso de seguir trabajando en el tema que como lo definió el Colega CPI Abelardo Rebecchi: "Puede ser una especialidad aparte de cualquier cosa". Esta frase también demuestra la complejidad de la incumbencia. Es importante seguir formándose y participando para continuar con el proceso de jerarquización de la profesión del Corredor Público Inmobiliario.
Ver más
27-10-2021

OBRA EN EL ARROYO LAS VIEJAS – Aún no es prioridad la Sostenibilidad Territorial.

La directora del Centro de Estudios Inmobiliarios del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de ER y autora del proyecto Entre Ríos entre Arroyos, CPI María Paula Armandola, analizó el proyecto presentado por la Municipalidad, y en base a la información suministrada, no cumpliría con las pautas de un proyecto Sostenible. La Municipalidad ha hecho público hace unos días, un proyecto para el arroyo Las Viejas desde su nacimiento en la confluencia de los arroyos Colorado y Culandrillo hasta la desembocadura en el río. De acuerdo a lo que informó, implica sistematización, saneamiento y recuperación de espacios para la recreación. La necesidad de un proyecto no implica convalidar el presentado que no tiene en cuenta nuestra Constitución, la Ley General de Ambiente, la ordenanza municipal de Cuencas, los derechos de tercera generación y tampoco, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es necesario aclarar que el análisis de la propuesta del gobierno local es en base a la escasa información disponible ya una deficiente instancia de participación. La instancia participativa ha sido insuficiente. Se mostró un documento donde se exhiben resultados. No incluye el estudio hidrológico de la zona, no se puede calcular la velocidad del agua, un aspecto muy importante. Basta recordar situaciones trágicas recientes en la ciudad. Deberíamos poder calcular la velocidad del agua, qué va a pasar si alguien se cae en ese arroyo. Son cosas que ya nos han pasado; entonces, debemos tenerlo en cuenta. Quizá exista un estudio hidráulico más desarrollado. Si así fuera, no tuvimos acceso a ese documento. En consecuencia, es difícil participar si no se habilita el acceso a la información completa. El proyecto no responde a una planificación por cuencas como pensar la propuesta de ordenamiento y desarrollo territorial sustentable “Entre Ríos entre arroyos”. Tampoco tiene la visión de la Ordenanza de Cuencas en la que hemos colaborado. No la tiene porque es un proyecto viejo de entubamiento que se maquilla. Ahora, en lugar de entubarlo lo canalizan, o sea que es lo mismo que un entubado solo que a cielo abierto y con impermeabilización del cauce cuando ya está demostrado a nivel mundial, los beneficios que tiene el cauce en su estado natural, criterio que también sostiene Entre Ríos entre Arroyos. La objeción es a todo el proyecto que no es más que un parche a uno de los datos viejos, que Paraná tiene desde hace décadas. El ex intendente Julio Solanas, siendo candidato ya proponía el entubamiento de este arroyo. Desde nuestro punto de vista, lo han tomado y le quitaron la cubierta con la idea de comunicar a los vecinos que el arroyo corre a cielo abierto, lo que puede interpretar -al ver el curso de agua- que queda sano, pero no es así . Cuando uno impermeabilizaba el suelo mata toda la vida que tiene en el lugar y perjudica la costa en la medida que la flora necesita del agua para subsistir y la fauna del curso de agua, son corredores biológicos. El delito ambiental no habla de indemnización como puede ser para un delito económico, sino que habla de restaurar, pero es muy difícil restaurar un corredor biológico, ¿cómo se hace? Creo que lo más inteligente es no dañarlo. La impermeabilización del suelo, además de atentar contra la flora, la fauna, los corredores biológicos, que nuestra Constitución establece que debemos respetar, atenta contra la producción de los servicios ecosistémicos de los cuales nos beneficiamos todos de manera gratuita, la pandemia nos ha enseñado que sin duda necesitamos de la naturaleza para tener equilibrio en la salud. Y cuando hablamos de salud consideramos el bienestar físico y mental de las personas, y para que ello suceda la persona debe estar en un ambiente sano. Por otra parte, cuando sube el nivel del río, el agua ingresa por el arroyo. Eso no está contemplado, la cota del arroyo es mucho más baja que la del río. ¿Qué va a pasar cuando el agua no salga al rio y se acumule en el cauce del arroyo? Insistimos, la Municipalidad propone una canalización a cielo abierto en el arroyo Las Viejas cuando habría que dejar el cauce como está. Generar mejoras con la visión de cuencas, poder identificar las problemáticas sociales, ambientales y económicas y comprender que todo lo que pasa en la cuenca repercute en la cuenca. Los líquidos orgánicos viajan de la cuenca alta a la cuenca baja. ¿Cómo van a sanear eso? El saneamiento de las cloacas es necesario, pero es infraestructura subterránea. Si la idea es habilitar el Thompson, habría que dar a conocer cuál es el plan de saneamieto real de los líquidos orgánicos. La documentación puesta a disposición no lo dice. Indica lo que se piensa hacer pero no precisa cómo se hará. Además, esa es una obra independiente que no implica la necesidad de impermeabilizar el cauce. Es cierto que hay que solucionar los problemáticos que tiene la zona, tanto sociales como ambientales, de saneamiento, y también económicos. Al resolver esas problemáticas se genera actividad económica que actualmente no existe por tratarse de una zona olvidada, degradada. Dentro de los problemas sociales está el de los asentamientos que hay a la vera del arroyo que son muy vulnerables. Si están a la vera del arroyo, deben relocalizarse. Lo mejor sería poder incluirlos y darles la oportunidad de desarrollar su vida y satisfacer sus necesidades en un lugar donde el Estado tenga planificado. No solo hablo de vivienda, sino también de contar con servicios y equipamiento urbano para que puedan tener igualdad de oportunidades y lograr la movilidad social si lo desean. Otro aspecto importante: los estudios que contemplan la dimensión de los efectos climáticos adversos se calculan a 100 años, no a 25 como el que ha presentado la Municipalidad. Desde este punto de vista, la obra es extremadamente cortoplacista. En otro orden, el Municipio planifica ubicar la terminal de ómnibus, un servicio público, en un lugar que hoy todos vemos que es un bajo. Van a canalizar el tramo del arroyo en esa zona y cuando rebalse o se inunde, ese servicio público se va a ver afectado. Los beneficios que supuestamente ocasionaron en la zona de la futura terminal fueron exhibidos como otro atributo de lo que se planifica en el arroyo y es exactamente lo contrario. Los servicios públicos no se deben hacer en lugares de riesgo, se deben planificar para que la sociedad pueda aprovecharlos y disfrutarlos en el largo plazo. Otra vez mas vemos una planificación de escritorio y no de territorio. Para dimensionar la veracidad de las bondades que atribuye el Municipio al proyecto para el arroyo Las Viejas, los vecinos de la ciudad pueden ver lo que sucede en el tramo del arroyo Antoñico –próximo a la desembocadura- con una canalización a cielo abierto. Impermeabilizaron el cauce, lo canalizaron, abrieron calles alrededor y la situación de la zona no mejoró. ¿Queremos transformar Las Viejas en otro Antoñico? Estamos fijando posición desde el modelo Entre Ríos entre Arroyos que está impulsado por el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios. Actualmente, luego de una construcción de saberes y de inteligencia colectiva que lleva seis años hemos logrado articular con el INTA, la UTN y la UNER una diplomatura para poder construir y compartir todos estos saberes acerca de la planificación por cuenca y los beneficios que trae aparejados . Las cuencas son las unidades territoriales por naturaleza en donde suelo y agua se manejan como un sistema. La consecuencia de la intervención en un punto de la cuenca se puede ver reflejado en cualquier tramo de la misma; el impacto no se ve necesariamente, en el mismo lugar que se interviene. Hoy vemos que el arroyo Las Viejas es una oportunidad de hacer las cosas bien, de poder dejar el cauce en su naturalidad, de poder generar los parques lineales respetando los corredores biológicos. Podemos hacer un plan de desarrollo de la zona, para que la gente ocupe esos lugares y acceda a esos espacios verdes públicos, de calidad. Una planificación sustentable no se puede hacer en base a un proyecto que no fue pensado como sustentable. Quizá sea el momento de pensar en proyectos sustentables que nos lleven a tener mejor calidad de vida, que estén enmarcados en nuestra Constitución, en la Ley Nacional de Ambiente y sobre todo, en Paraná, en lo que es la normativa de Cuenca. La ordenanza no puede ser letra muerta como así tampoco los derechos de tercera generación. Puede ser incómodo salir de nuestra zona de confort, pero es el desafío que necesitamos enfrentar como sociedad para estar mejor.   IPC. Paula Armándola Directora del Centro de Estudios Inmobiliarios Autora de la propuesta de ordenamiento y desarrollo territorial sustentable “Entre Ríos entre arroyos”   Opinión publicada también en:  https://dosflorines.com.ar/obra-en-el-arroyo-las-viejas-un-anuncio-y-mucho-por-decir/ https://www.analisisdigital.com.ar/opinion/2021/10/27/obra-en-el-arroyo-las-viejas-un-anuncio-y-mucho-por-decir
Ver más
22-10-2021

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA.-

Convocase a los Señores Matriculados del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA a realizarse el día 29 de OCTUBRE de 2021 a las 15 horas en la sede del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos, sito en la calle Héroes de Malvinas No 41  de la Ciudad de Villaguay para tratar el siguiente:   ORDEN DEL DÍA   1º -  Designación de Presidente y Secretario de la Asamblea. 2o -  Designación de dos asambleístas para firmar el acta - 3º.- Modificación y Actualización de la Resolución 4/2016 aprobada en la Asamblea General Extraordinaria del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos del 14 de Octubre de 2016   La asamblea se ajustará al Orden del día. Transcurridos 60 minutos de la hora fijada sesionará con los matriculados presentes. LEY Nº 9739: Art. 22º - El matriculado asistente a la Asamblea deberá hacerlo munido de su credencial y del recibo correspondiente que acredite encontrarse al día con sus cuotas y obligaciones establecidas en la presente Ley. Paraná, Octubre de 2021
Ver más
20-10-2021

Un compromiso constante con el Colegio y la profesión.-

Que 20 años no es nada…pronuncia la voz de Gardel la letra del tango escrito por Alfredo Lepera. Lo cierto es que, más allá de la poesía y la música, el paso del tiempo se suele dimensionar en función de objetivos alcanzados. Resuena por estos días la satisfacción que significa para los corredores públicos inmobiliarios la constitución formal, con estatuto propio, del Consejo Federal de Corredores Inmobiliarios. En rigor, a lo largo de los años, es un hito más de los tantos que puede dar cuenta José María Armandola, desde la vicepresidencia del Colegio que nuclea a los profesionales en esta provincia. El Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos reconoce como antecedente una Cámara de afiliación voluntaria de personas que desarrollaban la misma actividad, para ejercer su representación. “La Cámara fue la que trabajó para conseguir esta transformación. Se dio de baja y pasó a ser el Colegio, la única institución que representa al sector. Queríamos jerarquizar la actividad a una profesión y ese fue el paso que dimos con la creación de la carrera y luego la colegiación”. El presente exhibe a muchos profesionales inmobiliarios, preparados, pero la idea es seguir apostando a una preparación de primer nivel que ponga a los corredores en óptimas condiciones para brindar un servicio de calidad, con conocimientos en muchos campos que exceden la formación legal a la que se apuntaba casi exclusivamente, años atrás. José María Armandola fue protagonista en aquellas instancias en que la Cámara se constituía –ley mediante- en Colegio. “Esa fue mi lucha desde el inicio. Fui presidente durante seis períodos consecutivos en la Cámara y mis reelecciones se debían a los avances que se iban logrando. Íbamos haciendo un camino por dos andariveles: el nacional que concluyó con la sanción de la ley 25028 y a nivel provincial, con dos proyectos que tuvieron media sanción para la creación de una matrícula y un colegio provincial, pero nunca tuvieron una concreción definitiva”, repasa. FORMACIÓN. La norma nacional que se sancionó en 1999 creó la carrera de corredor. “Entonces pensábamos en una formación de grado, pero la ley alude a carrera universitaria y la Coneau aprobó una de pregrado. De ahí que hoy nuevamente, estemos dando esta batalla. Como en anteriores oportunidades, el propósito es seguir jerarquizando la profesión. Por eso, estamos trabajando para que la carrera sea de grado”, enfatiza Armandola. En tanto, el Colegio ha puesto en funcionamiento un instituto y una carrera a nivel provincial con una titulación de validez nacional otorgada por el Consejo General de Educación. Esta instancia también mereció dedicación, recuerda Armandola, porque el reconocimiento tuvo primero carácter provincial y luego el CGE acompañó al Colegio para obtener la validez nacional. Está permanentemente presente en la visión de Armandola la capacitación, la importancia de estar preparados para todos los cambios que suceden en este campo, para poder desempeñarse en todas las actividades inmobiliarias de estos tiempos: los grandes desarrollos, emprendimientos, loteos para urbanizaciones de todo tipo. Además, para poder participar en la planificación a partir de estar en contacto directo con todos los actores, especialmente con los ciudadanos, en conocimiento de que la calidad de vida está relacionada con el modo en que las personas desean vivir. Con metas claras, el propio Armandola señala que siempre hubo un grupo muy importante de corredores que comparte objetivos y colaboraba con sus aportes. En la larga trayectoria, se incorpora desde que se conforma el Colegio, el estudio Budasoff, un puntal muy importante en todos los logros de la institución. Se puede mencionar la mejora del proyecto de ley de colegiación en 2007 y el apoyo para haber liderado a nivel nacional la creación de otros colegios. Al trabajo realizado por los profesionales de ese estudio se debe lo que llamaron “una ley modelo para las colegiaciones que después, cada provincia adaptaba a su realidad”. También está su aporte en la elaboración de toda la currícula de la carrera y los trámites en el Consejo General de Educación; en el reconocimiento -desde el punto de vista impositivo- como profesionales en la provincia. Con un trámite en el que hubo que superar escollos, se logró el mismo reconocimiento en los municipios, donde estos profesionales no tributan. Solo queda pendiente dar este paso en Villa Urquiza. Armandola no solo pondera el logro, sino que destaca el acompañamiento que el Colegio brindó en cada caso, a nivel local, en reuniones con presidentes municipales, concejos deliberantes, “siempre en defensa de todos, sin importar el lugar de residencia de los matriculados”.   PRECURSORES Entre Ríos tuvo el primer Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios del país. Entonces, desde esta provincia participaban en la Federación Argentina. En ese ámbito, la representación entrerriana llevó adelante un debate con quienes querían mantener las cámaras en lugar de colegios, a pesar de que ya se había creado la carrera universitaria. A partir de ese posicionamiento, Armandola presidió la Federación durante dos períodos a lo largo de los cuales se constituyeron los colegios en Tucumán, Mendoza, Córdoba, Chaco y Capital Federal. Decisiva fue también la participación del Colegio entrerriano en el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (CoFeCI). “En 2016, nos unimos con la provincia de Buenos Aires para luchar contra la franquicia y decidimos hacer un movimiento a nivel nacional. En ese momento, yo presidía el Colegio en la provincia, y Fabián Acervo, en la provincia de Buenos Aires”, precisa Armandola. En esas circunstancias, deciden hacer un evento, que tuvo lugar el 3 de marzo de 2016, en el hotel Mayorazgo, con una gran participación. El objetivo era manifestarse en contra del ejercicio ilegal, especialmente las franquicias, y en pro de la jerarquización de la profesión. Esa cumbre federal se volvió a reunir en otras oportunidades, en Córdoba, Mendoza en 2017, Ciudad de Buenos Aires, La Plata y en San Luis en 2019, cuando se firmó un documento privado entre 12 colegios del país para formar el Consejo Federal. Luego vino la etapa de acordar la redacción del estatuto, proceso complicado por la pandemia, pero al cabo de prácticamente dos años se firmó en septiembre pasado, en la Ciudad de Buenos Aires, la formación del CoFeCI y su estatuto para ser inscripto en la Inspección General de Justicia de la Nación. Hoy existe formalmente este Consejo Federal que logra la unidad de prácticamente todo el país. Armandola destaca que “la unidad de representación es un aspecto que necesitamos desde siempre porque lo ideal es tener una sola voz. Dar los debates hacia adentro y defender los derechos, mostrarnos a la sociedad y trabajar todos juntos por el bien común de una manera organizada”, argumenta. En síntesis, aquel encuentro en Paraná, en 2016 fue la génesis de esta expresión nacional. “La cumbre federal se transforma en el Consejo Federal; nació con ese movimiento acá en Paraná”, ratifica Armandola.   FRANQUICIAS. Evidentemente, a lo largo de los años la institucionalidad del sector y la formación de los profesionales han sido motores importantes para impulsar la actividad del Colegio, pero en el camino surgieron también otros asuntos importantes que atender. “Entre Ríos es la única provincia donde no opera Remax y creemos que en el mundo nadie logró cerrar una franquicia como lo hizo Entre Ríos” advierte Armandola. Siguen luego las explicaciones: “No hay ninguna profesión que sea franquiciada, solo la nuestra sufrió el embate de una franquicia”. La experiencia indica que donde opera, esa franquicia maneja entre el 30 y el 40% del mercado, porque ocupan a personas que no son corredores y salen al mercado sin respaldo para el consumidor, sin cumplir con ninguna legislación, sin tener capacitación ni matrícula para dar cuenta del ejercicio profesional. Sin dudar, Armandola sostiene que “es muy importante que el corretaje inmobiliario sea una profesión con mucha formación y que tenga el control por parte del Estado a través de la matrícula, el Colegio y la ética. Las franquicias van en contra de las profesiones, de la sociedad y son multinacionales que se llevan el dinero a otra parte”.   FEDERAL Armandola ha sido presidente del Colegio en los tres primeros períodos, lo sucedió Sergio D´Indio –un período-, y Osides Mayor -dos períodos-. “Y volví cuando aparecieron las franquicias, tuvieron en cuenta mis antecedentes, el conocimiento de la institución y de la gran capacidad del estudio asesor Budasoff. Tuvimos que soportar muchísimas presiones y hubo que estar preparado para eso”. En la constitución de los consejos directivos del Colegio ha habido referentes de toda la provincia, se trata de reunir a todos los departamentos. “En el primero –menciona- fui presidente, y Pedro Ramírez de Gualeguaychú, y José Larocca de Concordia, los vicepresidentes. “La participación siempre fue abierta y es tan federal nuestro colegio que la primera reunión se hizo en Gualeguaychú porque una de mis ideas era romper la dicotomía de las dos costas”.   El criterio federal también se evidencia en la decisión de construir la primera sede en Villaguay. “Nosotros construimos una sede de casi 300 metros cubiertos en un terrenos donado por el Municipio. Elegimos esa ciudad por una cuestión de federalismo. Villaguay es la ciudad de los encuentros, equidistante de la mayor parte de las ciudades. El Colegio siempre fue federal en todos los sentidos”.   PROYECCIÓN En los dos mandatos en que Armandola estuvo al frente de la Federación se creó la Confederación Inmobiliaria del Mercosur y Chile. En Paraná se hizo un congreso en el teatro con representaciones de Paraguay, Brasil, Chile. Correspondió al estudio Budasoff la redacción del estatuto y del reglamento de esa confederación. En esos momentos, el Mercosur tomaba auge. “Es una pasión” lo que anima a Armandola a involucrarse en la institución y a hacer frente a cada uno de los desafíos que han ido surgiendo. Reconoce en su familia, especialmente en su esposa, haberlo impulsado a participar en la organización. Con el tiempo asegura que “se transformó en una de las pasiones de mi vida”.   Descárgate el folleto con todos los hitos que contribuyeron a fortalecer La Institucionalidad del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos. (PDF):https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:1ae8e58d-91a6-4973-a2b2-442f8bad0279
Ver más