Acceso a matriculados
Sec: 0343-4235241/ Tes: 0343-4226145
Sec.: 3435229759 - Tes.: 3434736768
colegio@colegiocorredoreser.org.ar

Noticias

18-11-2021

Instancia participativa para el armado del debate.-

En vista a las elecciones a desarrollarse próximamente, la Comisión Directiva convoca a debate entre candidatos a presidente y vicepresidente, para garantizar que los matriculados tengan acceso a toda la información sobre propuestas de cada lista.El debate se desarrollará el martes 23 de noviembre a las 20:30 hs vía streaming.Previo al debate se abrió una Instancia participativa para el armado del debate, donde podrás seleccionar los 5 temas que consideras más importantes para que sean los ejes del debate público que organiza el Colegio entre las dos listas.En este link podes completar el formulario: https://docs.google.com/forms/d/1Ru8LVApGTs9ENPAXXj2b2r2O8fuDiURJkyw_roVucpg/editTambién se encuentra toda la información de las listas disponibles en la página del Colegio: http://colegiocorredoreser.org.ar/interna/elecciones-26-11-2021/314
Ver más
17-11-2021

La Directora del Centro de Estudios Inmobiliarios expuso en la Primera Muestra de la Construcción de Paraná.-

La primera Muestra de la Construcción organizada por la delegación Entre Ríos de la Cámara de la Construcción constituyó una gran oportunidad para que el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios compartiera los avances que posibilita el trabajo articulado interinstitucional que lleva adelante. Con atención fue seguida la exposición de la Directora del Centro de Estudios Inmobiliarios que participó en representación del Colegio. La CPI. Paula Armándola, a lo largo de unos 50 minutos, concitó el interés del auditorio al referirse a las características salientes del proyecto de ordenamiento y desarrollo territorial sostenible “Entre Ríos entre arroyos”, que esa organización impulsa desde 2015. En esta ocasión, a la teoría sumó la presentación de un caso concreto en un área determinada de Paraná en la que se propone un desarrollo sostenible respetando las variables economía, ambiente y sociedad, a partir de un cambio de paradigma: una estación de transporte multimodal. La ponencia de Armándola se inscribió en una sucesión de acciones que dan cohesión al desempeño del Colegio frente a problemáticas que se presentan y ante las cuales se posiciona. En este orden, hay que recordar que el Colegio integra la mesa de la Cadena de Valor Agregado de la Construcción -junto a otras siete organizaciones- que tiene por objetivo ocuparse de temas propios del rubro y de interés común de la sociedad, así como articular con la Municipalidad para contribuir al desarrollo de la ciudad. Repasar estos aspectos es importante para resignificar el valor de la participación del Colegio en espacios como la Muestra de la Construcción. LA PONENCIA. En la exposición, la CPI. Armándola destacó que los objetivos y la propuesta del proyecto “Entre Ríos entre Arroyos” están alineados a los 17 ODS (Objetivos de desarrollo sostenible); propone acciones locales para solucionar problemas globales, y tiene tres variables, economía, ambiente, sociedad que atraviesan todos los ejes del desarrollo sostenible. Subrayó que “Alianzas estratégicas -uno de los 17 ODS- si bien no está incluido en ninguna de las tres variables, es la clave y lo que necesitamos para realmente hacer un desarrollo territorial sostenible”. Comentó que “Entre Ríos entre Arroyos está trabajando en esa dirección, se viene haciendo una construcción social que va generando una inteligencia colectiva que va creciendo, que hoy ya tiene cuerpo, y el Colegio desea mostrar, compartir”. La Corredora Pública Inmobiliaria se refirió al desarrollo de un proyecto universitario de interés social con la Universidad Tecnológica Nacional desde 2019 que constituye un caso concreto en el que se aplican los preceptos que vertebran esta propuesta de planificación territorial. “Esta iniciativa permite dar respuesta a quienes demandan una demostración en terreno de esta propuesta”, enfatizó. “Hoy tenemos algo que se puede mostrar y un equipo que ha sido parte de este proceso, que lo está desarrollando y dándole continuidad, desde donde se puede” entre los que mencionó a Daniel Ibarra, Mercedes Carmagnac, Gaston Armandola, Patricia Lopez, Juan Maidana, Verónica Perez. LARGO PLAZO. “Cuando hablamos de desarrollo territorial hablamos de política de Estado y cuando hablamos de política de Estado hablamos de largo plazo”, manifestó para luego plantear como propósitos “transformar la realidad, generar esa transición hacia el objetivo deseado, los 17 objetivos del desarrollo sostenible, cumplir la Constitución de Entre Ríos –que establece que el suelo y el agua son bienes comunes-, respetar la Ley de ambiente, el derecho al ambiente sano, el artículo 85 de la Constitución que habla de conservar y cuidar el agua potable”. Remarcó que “el largo plazo tiene que estar ligado a la sustentabilidad: no hay largo plazo si destruimos el ambiente, si atentamos contra nuestra sociedad, si no hay actividad económica que nos permita desarrollarnos, seguir tejiendo redes”. Ligados los conceptos largo plazo y sostenibilidad, definió a públicos y privados –presentes en la Muestra- “actores y autores del territorio porque es nuestra actividad la que lo genera y transforma” en tanto que “las políticas públicas -el Estado- son las que ponen las reglas de juego”. Más adelante, afirmó que “para gestionar el territorio debemos conocer y reconocer nuestros recursos. Entre Ríos entre Arroyos propone reconocer la geografía al momento de planificar la actividad humana”. ALCANCES. “Entre Ríos entre Arroyos es planificación sostenible porque propone una unidad de planificación que es la micro-cuenca dentro de la cual, el suelo y el agua se manejan de manera sistémica, lo que quiere decir que todo lo que pase en alguna parte en ese territorio va a repercutir en otra, porque todo es una unidad de gestión. En esa unidad nos encontramos públicos y privados y es donde debemos planificar qué vamos a hacer”, afirmó. “Todas las micro-cuencas tienen un cauce de agua: ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a entubar, transformar en cloacas, en desagües, en basurales o lo vamos a poner en valor?”, planteó. Afirmó en ese sentido que “podemos respetarnos entre todos, podemos generar espacio público, verde y de calidad, con servicios ecosistémicos y un espacio de construcción social. Eso depende de nosotros”, advirtió. Alentó a “trasmitir a los políticos qué queremos hacer con el territorio; los elegimos para que gestionen nuestro territorio”, acotó. En la exposición también se refirió a las “micro-regiones” que diferenció “no son unidades territoriales en sí como las micro-cuencas, sino más bien definiciones políticas que nuestra Constitución habilita para poder hacer una articulación y planificación interjurisdiccional. El agua, el suelo, la micro-cuenca no respeta jurisdicciones y está el ser humano que toma decisiones”. En este orden de ideas, sostuvo que “tenemos que ir más allá de la división política a la que estamos acostumbrados para empezar a abordar el territorio en su totalidad. Esto implica un cambio de paradigma”. “Las herramientas que propone este modelo para abordar la planificación son los usos de suelo, instrumento jurídico que debe estar establecido y consensuado. El modelo Entre Ríos entre Arroyos establece qué clasificación deberíamos tener para generar un ordenamiento territorial, patrimonial. Esta clasificación responde a economía, ambiente y sociedad. Vamos a tener espacios productivos, espacios sociales necesarios para construir sociedad, y espacios naturales; luego, viene la mixtura, ese conjunto de combinaciones que podemos hacer y que le da la magia a cada lugar”, expuso. Indicó que “los usos de suelo deben dar seguridad jurídica en las inversiones. El desarrollo territorial sucede en el largo plazo” insistió antes de apuntar que “hay que tener esa seguridad jurídica para que la articulación público-privada sea fructífera”. Además, “deben dar seguridad ambiental porque todos tenemos derecho a un ambiente sano”. La CPI. Armándola trasmitió que Entre Ríos entre Arroyos también propone cómo deberíamos hacer los usos de suelo en contraposición con el Código Urbano que propone una tabla rígida de usos. “Demos parámetros, principios para optimizar. Si estamos buscando pasar de una economía lineal a una circular, es decir, si estoy buscando un cambio de paradigma, no puedo poner un corset a lo que quiero mover, necesito que fluya y necesito tener principios para la toma de decisiones. Proponemos un modelo dinámico de acción de planificación sustentable y sostenible porque en el corazón de modelo está la microcuenca, el suelo y el agua, el bien común”. CONCRETO. En la última parte de la ponencia, Armándola compartió detalles de un proyecto de extensión universitaria de interés social desarrollado en el marco de una convocatoria de la Universidad Tecnológica Nacional en 2019. “Intervenimos un lugar específico, real, de Paraná: la concesión 37, limitada por calles Miguel David, Gobernador Parera, Enrique Mihura y Gobernador Tibiletti, zona sureste de la ciudad, distrito UR9 y la seccional política 17”, para desarrollar una estación de transporte multimodal. “Por esta zona pasa el tendido de la vía del tren que va de Paraná a Colonia Avellaneda. Además, tiene la particularidad que Gobernador Parera es paralela a Avda. Zanni que une Paraná con Oro Verde; y Miguel David conecta directo a San Benito” describió. Mostro imágenes del patrimonio natural, “con un humedal, con árboles de más de 100 años. Hay una propiedad que parquizó (Carlos) Thays, por lo que hay un valor natural muy importante, está ubicado en la cuenca alta del arroyo Las Piedras. Además, está en el corazón de la zona metropolitana, lo que nos permite pensar en esta planificación interjurisdiccional”. Expuso ante el auditorio los resultados de un FODA incluido en el proyecto y más adelante, se detuvo en la actividad inmobiliaria. “Todo desarrollo inmobiliario privado necesita un atractivo, el diferencial del producto, aquello que va a generar interés. En Entre Ríos entre Arroyos, no nos quedamos solo con la idea ´quiero que me compren el lote´, queremos desarrollar la zona, queremos aprovechar la oportunidad de desarrollar este lugar en el medio del área metropolitana, en donde atraviesa la vía de una ciudad a otra y tengo dos arterias que conectan, un espacio verde. Aportar al desarrollo productivo, poner en valor el transporte ferroviario que sirve para cuidar el ambiente y bajar los costos”. Así fue cómo nació la idea de una estación polimodal de pasajeros”, relató. “Es un caso concreto de desarrollo territorial sostenible pensado con las tres variables, economía, ambiente y sociedad, es un caso concreto de articulación publica privada tan necesario para poder generar el desarrollo territorial”, enfatizó. En el cierre compartió el pensamiento de Albert Einstein: “Si queremos resultados diferentes hagamos cosas diferentes” para concluir: “Estamos proponiendo qué hacer, cómo hacerlo y qué resultados queremos tener. Estamos proponiendo lo que queremos”, finalizó. Mirá la exposición completa en: https://www.youtube.com/watch?v=oiKfnjk-YRk  
Ver más
16-11-2021

Respuesta a publicaciones erradas.-

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE CORREDORES PÚBLICOS INMOBILIARIOS DE ENTRE RÍOS RESPONDE LA PRETENSIÓN DE DESINFORMAR A LOS MATRICULADOS FORMULADA POR LA LISTA FEDERAL CON RESPECTO A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 Recientemente integrantes de la Lista Federal han realizado manifestaciones, en Whatsapp, Instagram y otros medios de comunicación arguyendo que se les ha negado la petición de descentralizar la elección de Consejeros para que la misma se haga en las cabeceras de Departamentos más importantes, planteo que no es novedoso, pues ya lo habían formulado con motivo de las elecciones de Marzo de 2021, oportunidad en la cual también se les respondió lo mismo que se reitera en esta ocasión. Al respecto, este Consejo Directivo se ve en la obligación de hacer saber a los matriculados que de conformidad al artículo 17 de la ley 9739, la aprobación de la memoria, el balance y la renovación de autoridades se trata en asamblea ordinaria que debe llevarse a cabo dentro de los 90 días de terminado el ejercicio económico. De acuerdo al artículo 21 de la ley 9739, la asistencia a asamblea es personal. Y conforme al artículo 34 del Reglamento Interno dictado por asamblea extraordinaria del 02 de octubre del año 2009, la asamblea debe realizarse en el lugar, fecha y hora designados para su realización. Conclusión del contenido de la ley surge con meridiana claridad que no existe previsión legal alguna para que se vote en un lugar diferente al de realización de la asamblea, para satisfacer tal pretensión se requiere de una modificación de la ley 9739, pero vigente la misma este CONSEJO DIRECTIVO la cumplirá a rajatabla. Pregúntese el matriculado como sería posible en el mismo tiempo votar en cada cabecera de Dpto. y en simultáneo asistir personalmente a la asamblea, la respuesta es obvia, es imposible. Por otro lado también representantes de la LISTA FEDERAL han manifestado que este CONSEJO DIRECTIVO ha publicado el llamado a asamblea ordinaria con plazo vencido y que a duras penas pudieron presentar la lista de postulantes para las elecciones. Como ello tampoco es cierto, este CONSEJO DIRECTIVO hace saber que de conformidad al artículo 29 de la Ley 9739, quienes se postulen para ocupar cargos directivos tienen y tuvieron, desde el 1º de Octubre de cada año y hasta 15 días antes de la fecha de realización de la asamblea general ordinaria tiempo para presentar su lista, en el caso concreto 41 días. Finalmente y en cuanto a la publicación de la asamblea general ordinaria, de acuerdo al artículo 20 inciso a) de la ley 9739, la misma se lleva a cabo con una antelación no inferior de diez (10) días anteriores a la fecha de celebración, de modo que la publicación de su realización, conocida por los matriculados por los medios idóneos el jueves 12 de Noviembre de 2021, fue cumplida en término.  
Ver más
12-11-2021

MAS HERRAMIENTAS PARA LOS MATRICULADOS DEL CCPIER.-

El Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos sigue ofreciendo espacios constructivos y brindando herramientas a sus matriculados. Ayer se realizó en Paraná la primera ronda de negocios de la provincia, entre creadores de oferta (desarrolladores) y oferentes (CPI). Contamos con la presencia de 5 de los mejores desarrolladores de Paraná, con quienes dialogamos sobre los sistemas de gestión, de venta, las necesidades de las partes y se intercambiaron contactos para generar puentes con la finalidad de hacer negocios.
Ver más
05-11-2021

Delegados y Matriculados de Gualeguaychú coordinan reunión con la nueva Cooperativa Eléctrica.-

Delegados y Matriculados de Gualeguaychú se reunieron para trabajar en equipo y coordinar la reunión con directivos de la Nueva Cooperativa Eléctrica. El objetivo fue escuchar necesidades y consultas de manera de planificar una reunión fructífera de acuerdo a las inquietudes de los matriculados de la zona.
Ver más
03-11-2021

1° Muestra de la Construcción.-

Los invitamos a participar en la 1 ° Muestra de la Construcción que se llevará a cabo en Paraná, Entre Ríos. En la misma, la dirección del Centro de Estudios Inmobiliarios CPI María Paula Armándola disertará sobre Desarrollo Urbano Sostenible.La entrada es libre y gratuita.ACREDITACIONES E INFORMACIÓN DEL EVENTO EN EL SIGUIENTE ENLACE:  https://camarcoentrerios.org.ar/muestra-de-la-construccion-2021
Ver más