La primera Muestra de la Construcción organizada
por la delegación Entre Ríos de la Cámara de la Construcción constituyó una
gran oportunidad para que el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios compartiera
los avances que posibilita el trabajo articulado interinstitucional que lleva
adelante.
Con atención fue seguida la exposición
de la Directora del Centro de Estudios Inmobiliarios que participó en representación
del Colegio. La CPI. Paula Armándola, a lo largo de unos 50 minutos, concitó el
interés del auditorio al referirse a las características salientes del proyecto
de ordenamiento y desarrollo territorial sostenible “Entre Ríos entre arroyos”,
que esa organización impulsa desde 2015. En esta ocasión, a la teoría sumó la
presentación de un caso concreto en un área determinada de Paraná en la que se
propone un desarrollo sostenible respetando las variables economía, ambiente y
sociedad, a partir de un cambio de paradigma: una estación de transporte
multimodal.
La ponencia de Armándola se inscribió en
una sucesión de acciones que dan cohesión al desempeño del Colegio frente a
problemáticas que se presentan y ante las cuales se posiciona.
En este orden, hay que recordar que el
Colegio integra la mesa de la Cadena de Valor Agregado de la Construcción
-junto a otras siete organizaciones- que tiene por objetivo ocuparse de temas propios
del rubro y de interés común de la sociedad, así como articular con la
Municipalidad para contribuir al desarrollo de la ciudad.
Repasar estos aspectos es importante
para resignificar el valor de la participación del Colegio en espacios como la
Muestra de la Construcción.
LA PONENCIA. En la exposición, la CPI. Armándola
destacó que los objetivos y la propuesta del proyecto “Entre Ríos entre Arroyos”
están alineados a los 17 ODS (Objetivos de desarrollo sostenible); propone
acciones locales para solucionar problemas globales, y tiene tres variables, economía,
ambiente, sociedad que atraviesan todos los ejes del desarrollo sostenible.
Subrayó que “Alianzas estratégicas -uno de los 17 ODS- si bien no está incluido
en ninguna de las tres variables, es la clave y lo que necesitamos para
realmente hacer un desarrollo territorial sostenible”.
Comentó
que “Entre Ríos entre Arroyos está trabajando en esa dirección, se viene
haciendo una construcción social que va generando una inteligencia colectiva
que va creciendo, que hoy ya tiene cuerpo, y el Colegio desea mostrar, compartir”.
La
Corredora Pública Inmobiliaria se refirió al desarrollo de un proyecto
universitario de interés social con la Universidad Tecnológica Nacional desde
2019 que constituye un caso concreto en el que se aplican los preceptos que
vertebran esta propuesta de planificación territorial. “Esta iniciativa permite
dar respuesta a quienes demandan una demostración en terreno de esta
propuesta”, enfatizó.
“Hoy
tenemos algo que se puede mostrar y un equipo que ha sido parte de este
proceso, que lo está desarrollando y dándole continuidad, desde donde se puede”
entre los que mencionó a Daniel Ibarra, Mercedes Carmagnac, Gaston Armandola,
Patricia Lopez, Juan Maidana, Verónica Perez.
LARGO
PLAZO. “Cuando hablamos de desarrollo
territorial hablamos de política de Estado y cuando hablamos de política de Estado
hablamos de largo plazo”, manifestó para luego plantear como propósitos “transformar
la realidad, generar esa transición hacia el objetivo deseado, los 17 objetivos
del desarrollo sostenible, cumplir la Constitución de Entre Ríos –que establece
que el suelo y el agua son bienes comunes-, respetar la Ley de ambiente, el
derecho al ambiente sano, el artículo 85 de la Constitución que habla de conservar
y cuidar el agua potable”.
Remarcó que “el largo plazo tiene que
estar ligado a la sustentabilidad: no hay largo plazo si destruimos el
ambiente, si atentamos contra nuestra sociedad, si no hay actividad económica
que nos permita desarrollarnos, seguir tejiendo redes”.
Ligados los conceptos largo plazo y sostenibilidad,
definió a públicos y privados –presentes en la Muestra- “actores y autores del
territorio porque es nuestra actividad la que lo genera y transforma” en tanto
que “las políticas públicas -el Estado- son las que ponen las reglas de juego”.
Más
adelante, afirmó que “para gestionar el territorio debemos conocer y reconocer
nuestros recursos. Entre Ríos entre Arroyos propone reconocer la geografía al
momento de planificar la actividad humana”.
ALCANCES. “Entre Ríos entre Arroyos es
planificación sostenible porque propone una unidad de planificación que es la
micro-cuenca dentro de la cual, el suelo y el agua se manejan de manera
sistémica, lo que quiere decir que todo lo que pase en alguna parte en ese
territorio va a repercutir en otra, porque todo es una unidad de gestión. En
esa unidad nos encontramos públicos y privados y es donde debemos planificar
qué vamos a hacer”, afirmó.
“Todas
las micro-cuencas tienen un cauce de agua: ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a
entubar, transformar en cloacas, en desagües, en basurales o lo vamos a poner
en valor?”, planteó. Afirmó en ese sentido que “podemos respetarnos entre
todos, podemos generar espacio público, verde y de calidad, con servicios
ecosistémicos y un espacio de construcción social. Eso depende de nosotros”, advirtió.
Alentó a “trasmitir a los políticos qué queremos hacer con el territorio; los
elegimos para que gestionen nuestro territorio”, acotó.
En
la exposición también se refirió a las “micro-regiones” que diferenció “no son
unidades territoriales en sí como las micro-cuencas, sino más bien definiciones
políticas que nuestra Constitución habilita para poder hacer una articulación y
planificación interjurisdiccional. El agua, el suelo, la micro-cuenca no
respeta jurisdicciones y está el ser humano que toma decisiones”. En este orden
de ideas, sostuvo que “tenemos que ir más allá de la división política a la que
estamos acostumbrados para empezar a abordar el territorio en su totalidad.
Esto implica un cambio de paradigma”.
“Las
herramientas que propone este modelo para abordar la planificación son los usos
de suelo, instrumento jurídico que debe estar establecido y consensuado. El
modelo Entre Ríos entre Arroyos establece qué clasificación deberíamos tener
para generar un ordenamiento territorial, patrimonial. Esta clasificación
responde a economía, ambiente y sociedad. Vamos a tener espacios productivos,
espacios sociales necesarios para construir sociedad, y espacios naturales;
luego, viene la mixtura, ese conjunto de combinaciones que podemos hacer y que
le da la magia a cada lugar”, expuso.
Indicó
que “los usos de suelo deben dar seguridad jurídica en las inversiones. El
desarrollo territorial sucede en el largo plazo” insistió antes de apuntar que
“hay que tener esa seguridad jurídica para que la articulación público-privada
sea fructífera”. Además, “deben dar seguridad ambiental porque todos tenemos
derecho a un ambiente sano”.
La
CPI. Armándola trasmitió que Entre Ríos entre Arroyos también propone cómo
deberíamos hacer los usos de suelo en contraposición con el Código Urbano que
propone una tabla rígida de usos. “Demos parámetros, principios para optimizar.
Si estamos buscando pasar de una economía lineal a una circular, es decir, si
estoy buscando un cambio de paradigma, no puedo poner un corset a lo que quiero
mover, necesito que fluya y necesito tener principios para la toma de decisiones.
Proponemos un modelo dinámico de acción de planificación sustentable y
sostenible porque en el corazón de modelo está la microcuenca, el suelo y el agua,
el bien común”.
CONCRETO.
En la última parte de la ponencia, Armándola compartió detalles de un proyecto
de extensión universitaria de interés social desarrollado en el marco de una
convocatoria de la Universidad Tecnológica Nacional en 2019. “Intervenimos un
lugar específico, real, de Paraná:
la concesión 37, limitada por calles Miguel David, Gobernador Parera, Enrique
Mihura y Gobernador Tibiletti, zona sureste de la ciudad, distrito UR9 y la seccional
política 17”, para desarrollar una estación de transporte multimodal.
“Por
esta zona pasa el tendido de la vía del tren que va de Paraná a Colonia
Avellaneda. Además, tiene la particularidad que Gobernador Parera es paralela a
Avda. Zanni que une Paraná con Oro Verde; y Miguel David conecta directo a San
Benito” describió. Mostro imágenes del patrimonio natural, “con un humedal, con
árboles de más de 100 años. Hay una propiedad que parquizó (Carlos) Thays, por
lo que hay un valor natural muy importante, está ubicado en la cuenca alta del
arroyo Las Piedras. Además, está en el corazón de la zona metropolitana, lo que
nos permite pensar en esta planificación interjurisdiccional”.
Expuso
ante el auditorio los resultados de un FODA incluido en el proyecto y más
adelante, se detuvo en la actividad inmobiliaria. “Todo desarrollo inmobiliario
privado necesita un atractivo, el diferencial del producto, aquello que va a
generar interés. En Entre Ríos entre Arroyos, no nos quedamos solo con la idea ´quiero
que me compren el lote´, queremos desarrollar la zona, queremos aprovechar la
oportunidad de desarrollar este lugar en el medio del área metropolitana, en
donde atraviesa la vía de una ciudad a otra y tengo dos arterias que conectan,
un espacio verde. Aportar al desarrollo productivo, poner en valor el
transporte ferroviario que sirve para cuidar el ambiente y bajar los costos”. Así
fue cómo nació la idea de una estación polimodal de pasajeros”, relató.
“Es
un caso concreto de desarrollo territorial sostenible pensado con las tres
variables, economía, ambiente y sociedad, es un caso concreto de articulación
publica privada tan necesario para poder generar el desarrollo territorial”,
enfatizó.
En
el cierre compartió el pensamiento de Albert Einstein: “Si queremos resultados
diferentes hagamos cosas diferentes” para concluir: “Estamos proponiendo qué
hacer, cómo hacerlo y qué resultados queremos tener. Estamos proponiendo lo que
queremos”, finalizó.
Mirá
la exposición completa en: https://www.youtube.com/watch?v=oiKfnjk-YRk
Ver más