PROYECTO U.T.N. DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE INTERÉS SOCIAL
El marco temático de la presente investigación es el de desarrollo territorial, ya que se trabajaría a escala urbana con un mosaico de ciudad, es decir, con un sistema territorial contenido en el ejido de la ciudad de Paraná, para estudiar las problemáticas particulares de su ambiente urbano, constituido por su ambiente natural, su ambiente antropizado y su ambiente social.
Los campos temáticos a abordar son:
A. Desarrollo Territorial.
Se toma una unidad de tierra que se llama concesión y se la proyecta con usos de suelo fuera de lo convencional.
B. Hábitat, cuidado del ambiente
El cuidado del hábitat y el ambiente es parte esencial del proyecto, se va a respetar el territorio, su flora como así también proyectar a partir de sus accidentes geográficos e intervenciones existentes.
C. Energías renovables.
D. Sistema económico — productivo.
Al ser un proyecto de urbanización se tiene en cuenta la variable económica, tanto desde el punto de vista de crear mercado.
El problema que el proyecto abordara es la falta de planificación territorial sustentable. Actualmente estamos sufriendo las consecuencias de no haber planificado nuestra ciudad teniendo en cuenta al ambiente, la economía y la sociedad al mismo tiempo. Estamos sufriendo conflictos ambientales, sociales y económicos por falta de planificación a nivel ciudad.
Se busca plasmar en el proyecto un ejemplo de urbanización del modelo de ordenamiento y desarrollo territorial sustentable “Entre Ríos entre Arroyos”, que está alineado a los objetivos de desarrollo sostenible que establece la ONU.
El modelo “Entre Ríos entre Arroyos” toma a las microcuencas como las unidades de planificación operativa de la actividad humana y a las microrregiones como las unidades de gestión territorial. La herramienta para plasmar la planificación son los usos de suelo, estos deben ser: legítimos, legitimados y territoriales. Actualmente esto no sucede.
Con este proyecto de extensión universitaria se aporta directamente a los siguientes 17 objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU en el 2015:
· Agua y saneamiento (Objetivo 6)
· Vida terrestre (Objetivo 15)
· Cambio climático (Objetivo 13)
· Industria, innovación e infraestructura (Objetivo 9)
· Alianzas para lograr objetivos (Objetivo 17)
· Ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo 11)
Esté Proyecto Extensión de Interés Social busca materializar en un proyecto la propuesta del modelo “Entre Ríos entre Arroyos” para que sea un aporte a la construcción de inteligencia colectiva con la finalidad de generar ciudades resilientes y sostenibles.
A su vez nos interesa que sirva como caso de estudio de usos de suelo acordes al suelo teniendo en cuenta las nuevas oportunidades que nos da el contexto.
El proyecto en sí es resolver en una unidad de territorio urbano (una concesión) que pertenece a una microcuenca problemas de distintas escalas:
· Ciudad de Paraná
· Específicos de la zona/territorio
· Cuenca Las Piedras
El proyecto de planificación territorial deberá tratar por completo y de forma inequívoca los diversos retos urbanos que están surgiendo en la actualidad de manera global, en especial los relacionados con:
· el cambio climático,
· la rápida urbanización,
· la pobreza,
· la informalidad y
· la inseguridad,
y con los retos regionales/locales particulares, como
· la correcta e innovadora administración del agua como recurso esencial de la provincia y todo su territorio,
· una gestión territorial integral por microcuencas urbanas,
· estrategias del uso del suelo,
· el uso de energías renovables aprovechando la zona climática,
· estrategias de infraestructuras sostenibles de pequeña escala como parte del desarrollo económico local que sean capaces de mejorar el sentido de pertenencia en el contexto territorial/ciudad,
· estrategias de transporte sostenible,
· la dimensión de la escala humana para el trazado de las tramas urbanas, para el diseño de espacios públicos, de las calles, el crecimiento urbano descontrolado y la dependencia del automóvil,
· el tratamiento de los residuos sólidos urbanos para alcanzar cambios fundamentales en el metabolismo del ecosistema ciudad,
· alternativas para evitar la degradación ambiental del territorio, políticas afines y una revisión del código urbano.
La planificación deberá ser capaz de responder a este contexto, puesto que no existe un único sistema o enfoque de ordenación y desarrollo urbanístico que pueda aplicarse en todo el mundo.
EQUIPO DE TRABAJO
DIRECTORA:
· Ing. Patricia Viviana López
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO:
· Lic en Biotecnología y Dr. en Cs. Biológicas J.C. Daniel Ibarra.
· Ing. María Mercedes Carmagnac V.
· Lic. Mg. Y CPI María Paula Armándola
· Arq. Ángel J.J. Maidana
· CPI Gastón Guido Armándola
AGRADECIMIENTOS
Especial agradecimiento a quienes colaboraron en también para que este proyecto sea una realidad
· Lautaro Zamboni
· Silvana Sione,
· Cecilio Velázquez,
· Ignacio Morales,
· Colaboración de la comisión vecinal Parque del Lago
· Miguel Gallo
· Elena Pedroni
Para más información enviar un mail a secretaria@colegiocorredoreser.org.ar
Introducción
En mayo 2019 el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos se presentó a la convocatoria abierta por la UTN Paraná para la presentación de proyectos de interés social que buscaba vinculaciones con organizaciones, asociaciones o instituciones de la sociedad.
"Es una iniciativa de la facultad promover, cada vez con mayor fuerza, la articulación entre la Universidad y la comunidad. Por eso queremos incentivar el trabajo en ejes prioritarios que cuentan con la asignación de recursos humanos, materiales y financiamiento para la ejecución de un conjunto de actividades necesarias para el logro de objetivos específicos", destacó el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere. @alecarrere
(link de la noticia: https://www.elonce.com/secciones/parana/583826-utn-paranna-financiarna-proyectos-de-interns-social-detalles-de-la-convocatoria.htm )
¿Que es una Concesión?
El Proyecto de Extensión Universitaria de Interés Social de Desarrollo Urbano Sostenible es un estudio de caso real en un espacio vacante de la ciudad de Paraná
El proyecto es un ejemplo de urbanización según el modelo de ordenamiento y desarrollo territorial sostenible “Entre Ríos entre Arroyos”, que está alineado a los objetivos de desarrollo sostenible que establece la ONU. @ERentrearroyos es una solución local para problemas globales.
En el vídeo te contamos donde se encuentra la macro manzana de la concesión 37, que es donde se llevó a cabo el proyecto.
Participación
Es de suma importancia tener en cuenta que los proyectos urbanos deben responder a los intereses y anhelos del ciudadano y que no se realicen solo bajo los parámetros técnicos políticos y económicos. El ciudadano es el directo afectado o beneficiado de los cambios territoriales que sufre su entorno.
En el Proyecto de Extensión Universitaria de Interés Social de Desarrollo Urbano Sostenible se realizó una instancia participativa en donde los ciudadanos aportaron ideas y evaluaron el sistema de los asentamientos humanos, las características sociales, económicas y ambientales, que permiten detectar los problemas y las posibles soluciones para lograr la mejor distribución de los recursos económicos y humanos, sin hacer despilfarro de ellos.
Estación Polimodal
El Desarrollo Urbano Sostenible necesita de acciones transformadoras específicas que generen múltiples beneficios para la sociedad en su conjunto.
En el Proyecto de Extensión Universitaria de Interés Social, se propone una estación polimodal de pasajeros que cumple la función de nodo logístico de personas, con alcance a la zona metropolitana.
La estación polimodal estaría compuesta por una parada de tren, paradas de colectivos, taxis, remis y bicisendas, donde las personas puedan combinar los medios de transportes necesarios para llegar a cualquier lugar de la zona metropolitana de la capital entrerriana.
Estación Polimodal - FODA
El Proyecto de Extensión Universitaria de Interés social de DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE concentra en un punto denominado Estación Polimodal, todos los medios de transporte, respondiendo a una visión estratégica de movilidad de los seres humanos en el territorio.
Estación Polimodal
Un concepto Ganar-Ganar entre las partes pública y privada que materializa una acción concreta del desarrollo territorial sostenible dentro del proyecto de Interés social de Desarrollo Urbano Sustentable.